Campo coercitivo
¿Qué es un campo coercitivo? ¿Qué es la intensidad de campo coercitivo?
El campo coercitivo hace referencia a una intensidad de campo magnético específica necesaria para desmagnetizar un imán permanente. Esto ocurre cuando se introduce un imán permanente en un campo magnético inversamente polarizado de intensidad de campo coercitivo Hc. Existen dos intensidades de campo coercitivo. El campo coercitivo inferior bHc compensa el campo del imán permanente. Tras la desconexión, se puede seguir midiendo la magnetización, es decir, la remanencia. Sin embargo, la mayor intensidad de campo coercitivo jHc desmagnetiza el imán permanente, por lo que se debe magnetizar de nuevo tras desconectar el campo opuesto.Índice
Un material magnetizado ferromagnético
se puede desmagnetizar
mediante diversos procesos; por ejemplo, por golpes fuertes sobre el material o por calor.
Sin embargo, la desmagnetización también se produce en un campo magnético
opuesto externo.
La intensidad de campo opuesto necesaria para la desmagnetización se denomina «intensidad de campo coercitivo».
Prueba experimental del campo coercitivo
Para comprobar experimentalmente esta afirmación, primero se debe magnetizar un material ferromagnético. Para ello, se sostiene un material que contenga hierro, como un tornillo, entre el polo norte y el polo sur de dos imanes permanentes y, a continuación, se separa cuidadosamente del tornillo en ambo sentidos. De este modo se magnetiza el tornillo y se produce un efecto de atracción magnética, p. ej., sobre alfileres.La magnetización del tornillo se pierde si se calienta o se agita fuertemente (p. ej., mediante golpes fuertes con un martillo). Otra forma de desmagnetizar el tornillo es exponerlo a un campo magnético de polaridad opuesta. Este debe tener la intensidad del campo coercitivo. Si el tornillo se magnetizó porque la cabeza del tornillo estuvo en contacto con el polo norte de un imán permanente, mientras que la punta lo estuvo con el polo sur, el tornillo se puede desmagnetizar exponiéndolo a un campo magnético más débil y dirigiéndolo en sentido opuesto. La cabeza del tornillo debe estar en contacto con el polo sur de un imán permanente y la punta del tornillo, con el polo norte, es decir, exactamente a la inversa de la magnetización. Si para la desmagnetización se utilizaran imanes tan potentes como los utilizados para la magnetización, el tornillo volvería a magnetizarse, aunque con los polos invertidos.
La relación entre la densidad de flujo magnético B
en el interior del tornillo y un campo magnético externo H
es muy compleja.
Se describe mediante la denominada «curva de histéresis» en que la parte roja de la curva muestra la relación entre B
y H
en un material aún enteramente no magnetizado (véase fig.
1).
El flujo magnético aumenta de forma compleja con el campo magnético externo H hasta que se alcanza un flujo magnético BS en el que todos los momentos magnéticos están alineados en paralelo. Esto se denomina «saturación magnética» e «intensidad de campo de saturación BS», aunque el punto designado BS describa en realidad un flujo magnético saturado.
Si se desconecta el campo externo, el flujo magnético del interior de la muestra no retorna a cero, sino que queda una remanencia BR. La remanencia de la fuerza BR permanece si el material se vio expuesto previamente a la densidad de flujo de saturación BS. Esta densidad de flujo alineó todos los momentos magnéticos del material.
¿Cómo se mide la coercitividad?
La coercitividad (Hc) es una medida de la resistencia de un material magnético con respecto a la desmagnetización. Se determina mediante la medición de curvas de histéresis (véase figura 1). Para ello, el material se expone a un campo magnético externo cuya intensidad se incrementa gradualmente y, a continuación, se reduce a cero. La coercitividad se corresponde con la intensidad de campo magnético en la que la magnetización del material se reduce a cero. Este valor se puede leer en la curva de histéresis como el punto de intersección de la curva con el eje horizontal, donde la magnetización es nula (en la figura 1 este punto de intersección está marcado con Hc).Un montaje experimental para medir la curva de histéresis suele constar de una muestra del material analizado, una bobina para generar el campo magnético, un magnetómetro para medir la magnetización de la muestra y una unidad de control que varía el campo magnético externo.
La muestra se coloca en la bobina y la unidad de control aumenta gradualmente la corriente a través de la bobina, cambia la dirección de la corriente y la reduce de nuevo para generar un campo magnético cíclico.
La magnetización de la muestra se mide continuamente y se relaciona con el campo magnético aplicado para crear la curva de histéresis (figura 2).
La figura 2 muestra un montaje experimental para medir la intensidad del campo coercitivo. En primer lugar, se aplica una tensión U y se aumenta sucesivamente la corriente I a través de la bobina. Esto conduce a una densidad de flujo magnético B que magnetiza el material ferromagnético de la bobina y genera un campo magnético H, que puede medirse con una sonda Hall. Si la tensión U se pone a cero a continuación, no fluye más corriente por la bobina y la densidad de flujo externa B es cero. La intensidad de campo Hc que queda medida en la sonda Hall es la intensidad de campo coercitivo (véase figura 1).
Diferencia entre las intensidades de campo coercitivo bHc y jHc
Para que la densidad de flujo magnético en el interior del material desaparezca por completo, debe aplicarse un campo magnético externo de intensidad de campo coercitivo HcSe distinguen dos intensidades de campo coercitivo diferentes:
- La intensidad de campo coercitivo bHc es la intensidad de campo coercitivo de la densidad de flujo.
- La intensidad de campo coercitivo jHc, que se denomina «intensidad de campo coercitivo de magnetización» (o «polarización magnética»).
Esto se explica con más detalle a continuación:
Si un material magnetizado («imán» para abreviar) se expone a una intensidad de campo de bHc, la densidad de flujo magnético en el imán desaparece. La densidad de flujo magnético dentro del imán es entonces cero. Sin embargo, esto solo se debe a que la magnetización restante se compensa con el campo opuesto externo. Ambos campos se anulan mutuamente en el interior. Por tanto, el propio material sigue siendo magnético. Esto se nota inmediatamente cuando el campo opuesto externo se desconecta de nuevo. Del material emanan todavía fuerzas magnéticas.
Si se aumenta la intensidad del campo externo a jHc, o sea, se aumenta la intensidad del campo opuesto, el imán se desmagnetiza permanentemente.
En la figura 1 anterior, la intensidad de campo bHc se muestra como Hc. La densidad de flujo magnético B en el interior del imán solo es cero mientras se dé bHc. La intensidad de campo permanentemente desmagnetizante jHc no se muestra y es mayor en magnitud que bHc. Esta intensidad de campo coercitivo de la magnetización jHc no solo compensa el campo magnético de los espines atómicos alineados en el material, sino que también lleva a que se neutralice la estabilización de la alineación de espines por la interacción de intercambio. La intensidad del campo magnético dentro del imán no es cero para campos opuestos mayores que bHc, sino que tiene un valor determinado. Sin embargo, se dirige en dirección opuesta a los espines atómicos alineados e intenta invertirlos. Con jHc, el campo magnético puede superar la interacción de intercambio y hace que los espines atómicos se inviertan. El material se desmagnetiza. Si se sigue aumentando la intensidad del campo magnético, los espines atómicos se vuelven a alinear en dirección opuesta. Se puede detectar una nueva magnetización, pero con la polarización magnética invertida, es decir, con los polos invertidos respecto a la polaridad original del imán.
Autor:
Dr. Franz-Josef Schmitt
El Dr. Franz-Josef Schmitt es físico y director científico del Curso Práctico Avanzado de Física de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg. Trabajó en la Universidad Técnica entre 2011 y 2019 y dirigió varios proyectos docentes y el laboratorio de proyectos de Química. Su investigación se centra en la espectroscopia de fluorescencia con resolución temporal en macromoléculas biológicamente activas. Asimismo, es director general de la empresa Sensoik Technologies GmbH.
Dr. Franz-Josef Schmitt
El Dr. Franz-Josef Schmitt es físico y director científico del Curso Práctico Avanzado de Física de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg. Trabajó en la Universidad Técnica entre 2011 y 2019 y dirigió varios proyectos docentes y el laboratorio de proyectos de Química. Su investigación se centra en la espectroscopia de fluorescencia con resolución temporal en macromoléculas biológicamente activas. Asimismo, es director general de la empresa Sensoik Technologies GmbH.
Los derechos de autor de todo el contenido del compendio (textos, fotos, ilustraciones, etc.) pertenecen al autor Franz-Josef Schmitt. Los derechos exclusivos de uso obran en poder de Webcraft GmbH, Suiza (como operador de supermagnete.es). El contenido no puede ser copiado o utilizado de otra manera sin el permiso expreso de Webcraft GmbH. Las sugerencias de mejora o los elogios relativos al compendio deben enviarse por correo electrónico a
[email protected]
© 2008-2025 Webcraft GmbH
© 2008-2025 Webcraft GmbH